Flying Tulip: El experimento del "motor deflacionario de 1.1 billions" del padrino de DeFi
En un momento en que los gigantes de DeFi monopolizan el mercado y la eficiencia de los modelos tradicionales de financiamiento está decayendo, ¿podrá este ecosistema de trading full-stack romper el paradigma mediante la innovación en sus mecanismos?
En el contexto actual, donde los gigantes de DeFi monopolizan el mercado y la eficiencia de los modelos de financiamiento tradicionales se ve disminuida, ¿podrá este ecosistema de trading full-stack romper el statu quo a través de la innovación en sus mecanismos?
Autor: Griša Černe, Lemniscap
Traducción: Saoirse, Foresight News
Nota del editor: El 30 de septiembre, Flying Tulip, fundada por el “Padrino de DeFi” Andre Cronje, anunció la finalización de una ronda privada de financiamiento de 200 millones de dólares, y lanzará una oferta pública de su token nativo FT al mismo valor, con el objetivo de recaudar un total de 1.1 billions de dólares. El proyecto introduce de manera innovadora un derecho de rescate permanente on-chain, permitiendo a los inversores canjear sus tokens al precio original y destruirlos en cualquier momento. Combinado con un rendimiento de bajo riesgo del 4% del treasury para sostener la operación y un mecanismo deflacionario de recompra de utilidades, se construye un nuevo paradigma de financiamiento basado en “protección de capital + retroalimentación de beneficios + ciclo deflacionario”. Lemniscap, donde trabaja el autor de este artículo, participó en la ronda seed de 200 millones de dólares de Flying Tulip. A continuación, el artículo completo:
Nos complace anunciar que hemos participado en la ronda seed de 200 millones de dólares de Flying Tulip. Flying Tulip es un nuevo proyecto lanzado por Andre Cronje y su equipo, cuyo objetivo es construir desde cero un “exchange full-stack”, abarcando trading spot, contratos perpetuos, opciones, y extendiéndose a préstamos y productos de rendimiento estructurado. Aunque el alcance del proyecto es ambicioso, este artículo se centrará en su innovación disruptiva en el modelo de financiamiento.
Motivación y oportunidad
Competir directamente con los gigantes del sector DeFi es, sin duda, una tarea titánica. Estas empresas líderes cuentan con mayor capital, ingresos recurrentes estables y equipos operativos mucho más robustos que cualquier startup. Además, poseen sólidos efectos de red, una profunda integración ecológica y una base de usuarios leales. Más importante aún, existe el desafío del “poder discursivo ecológico”: la influencia sobre los estándares de la industria y el control de los recursos de colaboración suelen ser tan importantes como la calidad del producto.
Por lo tanto, incluso si una startup logra una verdadera innovación tecnológica, llevar esa innovación al mercado sigue siendo un reto enorme, que no solo implica desafíos técnicos, sino también la doble prueba de la reserva de capital y el reconocimiento ecológico. Flying Tulip aborda este problema redefiniendo la lógica de formación de capital en el sector cripto: ya no depende de la liquidez especulativa a corto plazo ni de “mecanismos de token que pierden vigencia tras la financiación inicial”, sino que construye un modelo de financiamiento capaz de sostener la operación a largo plazo, asegurando que el sistema de productos pueda mantenerse de forma independiente en el mercado.
Limitaciones del modelo de financiamiento basado en tokens
Hasta ahora, el uso más exitoso de los tokens cripto sigue siendo el crowdfunding: recaudar fondos mediante la venta de tokens para lanzar proyectos. Sin embargo, tras la etapa inicial de financiamiento, muchos tokens pierden gradualmente su valor: dado que los equipos no logran crear una demanda sostenida, el precio de los tokens suele caer hasta acercarse a cero.
Aunque la “utilidad del token” sigue siendo una línea de experimentación popular en la industria, en la mayoría de los casos, el rol central del token sigue siendo el de “herramienta de financiamiento”. Este rol puede ser razonable en las primeras etapas del proyecto (antes de convertirse en una empresa autosuficiente), pero es difícil que sostenga la operación a largo plazo. Flying Tulip reconoce esta realidad y construye un nuevo modelo de financiamiento en torno a este punto de dolor.
El modelo de financiamiento de Flying Tulip
La lógica central de este modelo es simple y clara, y puede resumirse en “tres pasos”:
- Recaudar una gran reserva de capital mediante la venta de tokens;
- Invertir los fondos recaudados en estrategias DeFi de bajo riesgo para obtener rendimientos estables;
- Utilizar estos rendimientos para sostener la operación del proyecto hasta que el sistema de productos genere ingresos propios (como comisiones de trading).
En el diseño específico, los inversores que adquieren el token Flying Tulip (FT) cuentan con la protección de una opción put perpetua: mientras posean el token, pueden canjearlo en cualquier momento para recuperar su inversión inicial, y esta opción nunca expira. Desde una perspectiva racional, los inversores solo ejercerán esta opción cuando el “precio de mercado del token sea inferior al precio de compra”; tras ejercerla, el token correspondiente será destruido.
En la práctica, los inversores deben asumir un “costo de oportunidad de rendimiento” de aproximadamente el 4%: si invirtieran directamente en DeFi, podrían obtener ese rendimiento; a cambio, obtienen exposición al upside del token FT, y todo el mecanismo minimiza el riesgo a la baja.
Según lo planeado, el objetivo de financiamiento de Flying Tulip es de 1.1 billions de dólares, sin período de bloqueo: al emitirse el token, el 100% del suministro se distribuye directamente a los inversores. Con una tasa de rendimiento anualizada del 4% del treasury, se generarían aproximadamente 40 millones de dólares al año para cubrir los costos operativos y los gastos iniciales del producto, hasta que los ingresos por comisiones puedan sostener el proyecto de forma independiente.
Mecanismo de recompra y quema
Los rendimientos del treasury se asignarán proporcionalmente a “gastos operativos” y “recompra de tokens FT”; con el tiempo, los ingresos por comisiones del sistema de productos se convertirán en otra fuente importante de fondos para la recompra.
Lo más relevante es que, si un inversor vende tokens FT en el mercado secundario, su “opción put perpetua” se invalida de inmediato y el capital inicial correspondiente se transfiere a la fundación del proyecto, que puede usar esos fondos para recomprar y quemar tokens FT. Esto significa que “vender el token” no solo hace que el inversor pierda la protección de capital, sino que también refuerza activamente la “naturaleza deflacionaria” del token FT.
Gracias a la acción conjunta de múltiples mecanismos, el token FT es un “activo deflacionario” desde su emisión, con fuentes de demanda y canales de reducción de suministro que se refuerzan mutuamente.
Análisis del impacto económico
Dado que el 100% de los tokens FT están en manos de inversores al momento de la emisión, la volatilidad del mercado en las primeras etapas puede ser alta: la limitada liquidez combinada con un plan de recompra constante puede generar una fuerte “reflexividad” (es decir, la volatilidad de precios amplifica sus propias tendencias).
A diferencia de los modelos de financiamiento tradicionales (donde el equipo y los inversores se reparten el suministro de tokens), Flying Tulip parte de una “distribución total a inversores”, y el suministro de tokens se irá transfiriendo gradualmente a la fundación, para luego reducirse de manera continua mediante la quema. En teoría, el token FT podría salir completamente de circulación una vez cumplida su función.
Por qué invertimos en Flying Tulip
Flying Tulip no es un proyecto libre de riesgos, sino un experimento altamente original. El éxito de su modelo depende de tres capacidades clave: la gestión eficaz del treasury por parte del equipo, la capacidad de mantener la estabilidad de los rendimientos y la competitividad del sistema de productos. El “costo” de este modelo se refleja en la eficiencia del capital: los inversores renuncian al rendimiento directo de DeFi, y solo si el proyecto tiene éxito, esta decisión resulta razonable.
Creemos que para que este tipo de modelos de financiamiento innovadores tengan éxito, deben cumplir dos condiciones clave:
- Capacidad de recaudar fondos a gran escala: normalmente depende de la reputación, influencia y confianza que inspire el equipo o figura central en la industria;
- Base de producto madura: el sistema de productos debe tener suficiente potencial para justificar la inversión de grandes sumas de capital inicial.
Y Flying Tulip cumple con ambas condiciones.
Andre es uno de los desarrolladores más destacados del sector cripto: combina influencia y controversia, pero su historial de “lanzamiento de protocolos fundamentales originales” es innegable (como el temprano Yearn Finance). Flying Tulip sigue esa línea: redefine el financiamiento con tokens a través de mecanismos no tradicionales y lanza un sistema de productos dirigido directamente a los gigantes del sector.
La razón principal por la que decidimos apoyar al equipo de Flying Tulip es que realmente intentan reconstruir el “mecanismo de formación de capital basado en tokens”, que es el motor central del desarrollo de la industria cripto. Si el modelo tiene éxito, acelerará el lanzamiento de proyectos innovadores ambiciosos, aumentará la competitividad de todo el ecosistema y, en última instancia, beneficiará al usuario final.
Sigue siendo un experimento lleno de incógnitas, pero son precisamente este tipo de experimentos los que impulsan el avance continuo de la industria cripto.
Descargo de responsabilidad: El contenido de este artículo refleja únicamente la opinión del autor y no representa en modo alguno a la plataforma. Este artículo no se pretende servir de referencia para tomar decisiones de inversión.
También te puede gustar
El gigante japonés de viajes utiliza XRP Ledger para su plataforma de pagos con tokens
SBI Ripple Asia y Tobu Top Tours desarrollarán una plataforma de pagos basada en tokens sobre el XRP Ledger, con aplicaciones en turismo, apoyo a la recuperación y economías de fans, apuntando a lanzar el servicio a principios de 2026.

Una conversación con el CEO de ViaBTC, Haipo Yang: ¿Cómo está cambiando la energía limpia la minería de Bitcoin?
Desde 2019, el aumento en los costos de los combustibles fósiles ha obligado a la industria minera a replantear el triángulo de “costo–confiabilidad–cumplimiento”: por un lado, la energía hidroeléctrica, solar y eólica se han vuelto cada vez más rentables; por otro, el almacenamiento, la flexibilidad de la red y los tiempos de conexión aún están poniéndose al día. En este contexto—y ante la preocupación de los mineros por el costo total de la energía (capex + opex)—nos sentamos a analizar la situación.

Deutsche Börse y Circle se asocian para expandir el uso de stablecoins en Europa
El operador de bolsa más grande de Europa está avanzando para incorporar stablecoins dentro de su infraestructura de mercado. Esta medida busca acercar al euro a una mayor relevancia en las finanzas digitales. Deutsche Börse Group anunció que trabajará junto a Circle Internet Financial para implementar los tokens respaldados en euros y dólares de este emisor bajo el nuevo marco regulatorio cripto de la Unión Europea. La iniciativa también...

Midnight colabora con Google Cloud para escalar aplicaciones de zero-knowledge
The Midnight Foundation, una organización dedicada a impulsar la red Midnight, anunció hoy una colaboración estratégica con Google Cloud para avanzar en el desarrollo de infraestructura enfocada en la privacidad y la tecnología de zero-knowledge como infraestructura esencial para los sistemas digitales de próxima generación. La mayoría de las blockchains públicas exponen datos sensibles de transacciones, lo que las hace inadecuadas para aplicaciones donde la privacidad es crítica y se requiere cumplimiento regulatorio. Midnight fue diseñada específicamente para abordar estos desafíos.

En tendencia
MásPrecios de las criptos
Más








