Moody’s advierte sobre el peligro a medida que las stablecoins se expanden globalmente
¿Qué pasaría si las stablecoins, supuestamente símbolo de estabilidad, se convirtieran en una amenaza para el equilibrio financiero global? En un informe reciente, Moody’s Ratings advierte sobre su creciente adopción, especialmente en países emergentes. Estos activos, ahora utilizados mucho más allá de los círculos tradicionales de cripto, podrían debilitar el control de los bancos centrales, erosionar los depósitos bancarios y provocar shocks sistémicos.
En resumen
- Moody’s advierte sobre los riesgos de la “criptoización” provocada por el creciente uso de stablecoins en economías emergentes.
- La agencia considera que estos activos podrían debilitar el control de los bancos centrales sobre la política monetaria.
- La fuga de depósitos bancarios hacia stablecoins representa una amenaza directa para la estabilidad de los sistemas financieros locales.
- Esta asimetría regulatoria podría aumentar los desequilibrios económicos globales y fortalecer la dependencia de los países no regulados.
Creciente presión sobre la soberanía monetaria
En un informe publicado el 25 de septiembre, Moody’s Ratings expresa su preocupación por el creciente impacto de las stablecoins en las economías emergentes, mientras que el Banco de Canadá pide su rápida regulación.
La agencia de calificación enfatiza que la rápida expansión de estos activos, a menudo respaldados por el dólar estadounidense, podría perjudicar la capacidad de los bancos centrales para dirigir sus políticas económicas.
“El uso generalizado de stablecoins podría debilitar el control de los bancos centrales sobre las tasas de interés y la estabilidad del tipo de cambio”, advierte Moody’s. Esta dinámica, que la agencia denomina “criptoización”, es especialmente preocupante en regiones donde la moneda local ya está bajo presión y las instituciones financieras carecen de solidez.
Moody’s identifica varias posibles consecuencias de la adopción masiva de stablecoins en economías poco reguladas o estructuralmente frágiles:
- Pérdida de influencia de los bancos centrales: las autoridades monetarias locales podrían perder su capacidad de gestionar eficazmente la oferta monetaria, especialmente si las stablecoins reemplazan gradualmente a las monedas locales en las transacciones diarias;
- La erosión de los depósitos bancarios tradicionales: según Moody’s, “los bancos podrían enfrentar salidas de depósitos si las personas trasladan sus ahorros a stablecoins o billeteras cripto”;
- Un aumento del riesgo sistémico: en países sin supervisión adecuada, una pérdida de confianza en las reservas de una stablecoin podría desencadenar retiros masivos, o incluso requerir costosos rescates públicos si la paridad del token falla;
- Una adopción impulsada por la necesidad, no por la especulación: en varios países de África, América Latina y el sudeste asiático, las stablecoins se utilizan como solución frente a la inflación, la volatilidad de la moneda local o las altas comisiones por transferencias internacionales.
La agencia concluye que esta transición, aunque a veces se percibe como una palanca para la inclusión financiera, podría en realidad acentuar la fragilidad de sistemas económicos ya vulnerables al trasladar la confianza monetaria hacia entidades privadas o descentralizadas, que a menudo escapan a cualquier supervisión pública.
Regulaciones fragmentadas, riesgos amplificados
Moody’s no se limita a hacer una observación económica. La agencia también revela las brechas regulatorias que agravan la situación. Hoy en día, menos de un tercio de los países en el mundo cuentan con un marco regulatorio completo que rija estos activos.
Esta falta de normas claras y armonizadas expone a las economías, especialmente a las más vulnerables, a shocks imprevistos. “A pesar de su percepción como activos seguros, las stablecoins introducen vulnerabilidades sistémicas: una supervisión insuficiente podría desencadenar pánicos sobre las reservas y forzar costosos rescates si la paridad colapsa”, señala el informe.
Por el contrario, algunas potencias económicas están comenzando a regular el sector. La Unión Europea finalizó, el 30 de diciembre de 2024, la implementación del régimen MiCA, una regulación ambiciosa que impone estrictos estándares sobre reservas y transparencia para los emisores de stablecoins.
En Estados Unidos, la GENIUS Act estableció un marco legal vinculante para la emisión y gestión de estos activos. Incluso China, tras prohibir el comercio y la minería de cripto en 2021, parece estar suavizando su postura. Pekín ahora considera stablecoins respaldadas por yuanes, mientras acelera el desarrollo de su moneda digital a través de un centro operativo abierto en Shanghái.
Esta divergencia en el enfoque regulatorio dibuja un panorama global a dos velocidades. Por un lado, jurisdicciones estructuradas que regulan los riesgos vinculados a las stablecoins. Por el otro, zonas grises donde estos activos se desarrollan sin la supervisión adecuada. En última instancia, este desequilibrio podría aumentar las desigualdades económicas y geopolíticas, otorgando a las naciones reguladas una ventaja estructural, mientras que los países que quedan solos podrían volverse dependientes de infraestructuras monetarias que ya no controlan.
Descargo de responsabilidad: El contenido de este artículo refleja únicamente la opinión del autor y no representa en modo alguno a la plataforma. Este artículo no se pretende servir de referencia para tomar decisiones de inversión.
También te puede gustar
Estados Unidos y China logran negociaciones comerciales positivas en Malasia: ¿se reanudará el bull run de las criptomonedas?
Los mercados cripto se dispararon después de que Estados Unidos y China alcanzaran un acuerdo comercial para evitar aranceles del 100%, revirtiendo las pérdidas de la caída del 10 de octubre.

Trader de criptomonedas gana 17 millones de dólares apostando al rebote de Bitcoin y Ethereum
El éxito de la ballena cripto ha renovado el optimismo en el mercado, demostrando que una estrategia disciplinada aún puede generar ganancias en condiciones de incertidumbre.

La Fed abre una vía de pago directo para empresas de criptomonedas
En resumen, la Fed presenta un nuevo modelo de pagos para empresas de criptomonedas. La propuesta de Waller enfatiza la banca limitada para los emisores de stablecoins. El plan busca equilibrar los aspectos regulatorios, de liquidez y de competencia.

